domingo, 21 de agosto de 2016

Pasos para el montaje de una obra teatral: Un proceso colaborativo y creativo

El montaje de una obra teatral implica una serie de pasos cuidadosamente estructurados que buscan fomentar la creatividad, el trabajo en equipo y el aprendizaje significativo. Este proceso involucra tanto a los estudiantes como a sus familias en diversas etapas, desde la selección de la obra hasta la presentación final. A continuación, se detallan los pasos fundamentales para el desarrollo de esta actividad, que se centrará en una obra original inspirada en las historias de vida narradas por los abuelos de las estudiantes.

Primer paso: Selección de la obra

La obra que se presentará será el resultado de un proceso colaborativo en el que seis grupos de estudiantes, formados por siete y ocho niñas respectivamente, crean una narrativa original basada en la tradición oral de sus abuelos. Cada estudiante debe solicitar a su abuelo que le cuente una anécdota significativa de su vida, preferentemente relacionada con el tema de superación personal, en la cual haya superado dificultades y haya encontrado un sentido profundo en su existencia. Esta narración debe ser escrita en una hoja de block y entregada al profesor. Además, es recomendable que la historia esté vinculada con temas como el Año de la Alegría para la Compañía de María y el Jubileo de la Misericordia para la Iglesia Católica.

Una vez que cada niña haya recibido su historia, debe reunirse con su familia (madre o padre) para compartir las narraciones recibidas y analizar los elementos comunes en ellas. A partir de estos elementos, el grupo deberá crear una única narración que servirá como base para escribir el guion de la obra. Este paso requiere de concentración y creatividad, ya que se busca integrar las diferentes perspectivas en una sola historia cohesiva. Las fechas de entrega son las siguientes: la historia individual debe ser entregada el 26 de agosto, y la historia grupal el 2 de septiembre.



Segundo paso: Escribir el guion para la obra de teatro

Una vez definida la narrativa grupal, el siguiente paso es escribir el guion de la obra de teatro. Este proceso debe realizarse en compañía de los padres, quienes también estarán involucrados en el aprendizaje de los aspectos técnicos de la escritura teatral. Para ello, se recomienda que los padres y las estudiantes vean y analicen un video educativo sobre cómo estructurar una obra teatral. Este material servirá de guía para la escritura del guion.

Además, los padres deberán leer una serie de recursos disponibles en internet, los cuales explican detalladamente cómo escribir un guion teatral. A continuación, se proporcionan los enlaces correspondientes a las fuentes recomendadas:

  1. Red ILCE - Guion teatral
  2. Ejemplo de guion de obra de teatro
  3. Cómo elaborar un guion teatral
  4. Escribir un guion para teatro en Wikihow
  5. Educarchile - Guion teatral
  6. Tramody - Cómo escribir guiones de teatro
  7. Profesor en apuros - Escritura colaborativa de guion teatral
  8. Mis dramas - Escribe tus guiones

Estos recursos permitirán que las estudiantes, con el apoyo de sus padres, obtengan una comprensión profunda de cómo construir diálogos, personajes y escenas de forma efectiva. Tras la lectura y el análisis de los materiales, las familias compartirán sus ideas y enriquecerán el proceso creativo de la escritura del guion.

La fecha límite para la entrega del guion es el 21 de septiembre, y posteriormente se llevará a cabo una revisión detallada del guion. En algunos casos, se convocará a los padres al colegio para asegurar que el guion esté bien redactado y sea coherente con la narrativa. La devolución del guion se realizará el 30 de septiembre, momento en el cual los grupos deberán comenzar los ensayos. Los ensayos se llevarán a cabo los fines de semana y un día a la semana por las mañanas, hasta el 27 de octubre.

Fecha de la presentación

Finalmente, la obra de teatro será presentada ante los grupos de 5A y 5B el 28 y 29 de octubre, respectivamente. Este evento marcará la culminación de un proceso de aprendizaje colaborativo y creativo, donde las estudiantes habrán trabajado de manera conjunta para llevar a cabo una obra original que refleja tanto la tradición familiar como los valores que han aprendido a lo largo del proyecto.

Referencias

Red ILCE. (n.d.). Guion teatral. Recuperado de http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/leonora_oto12/art_guionteatro.html

Ejemplo de. (n.d.). Ejemplo de guion de obra de teatro. Recuperado de http://www.ejemplode.com/11-escritos/1198-ejemplo_de_guion_obra_de_teatro.html

Respuestario. (n.d.). Cómo elaborar un guion teatral: Explicación paso a paso. Recuperado de http://www.respuestario.com/como/como-se-elabora-un-guion-teatral-explicacion-paso-a-paso

Wikihow. (n.d.). Escribir un guion para teatro. Recuperado de http://es.wikihow.com/escribir-un-guion-para-una-obra-de-teatro

Educarchile. (n.d.). Guion teatral. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=137953

Tramody. (n.d.). Cómo escribir guiones de teatro. Recuperado de https://tramody.com/blog/como-escribir-guiones-de-teatro/

Profesor en apuros. (2009, noviembre 11). Escritura colaborativa de guion teatral: El texto. Recuperado de http://profesorenapuros.es/2009/11/escritura-colaborativa-de-guion-teatral-el-texto.html

Mis dramas. (n.d.). Escribe tus guiones. Recuperado de http://www.misdramas.com/escribetusguiones.aspx

domingo, 7 de agosto de 2016

Identificación del Tema en una Narración: Técnicas y Ejemplo de Aplicación

Las actividades propuestas buscan ayudar a los estudiantes a identificar el tema central de una narración, un aspecto fundamental para comprender los textos narrativos de manera profunda y significativa. El tema de una narración es el concepto abstracto que estructura y da sentido al relato. A menudo, se describe como el eje sobre el cual gira la historia, y debe ser capaz de representarse en una sola palabra que resuma su esencia (Floresdepapel, s.f.).

En la identificación del tema de un texto narrativo, existen varias técnicas que pueden ser empleadas para facilitar este proceso. Una de las más comunes es la técnica del cuestionamiento, que consiste en formular preguntas que permitan a los estudiantes reflexionar sobre el contenido del texto. Algunas preguntas clave para este propósito incluyen: ¿Qué asunto trata el autor? ¿De qué trata el texto? Este tipo de cuestionamientos ayuda a focalizarse en los aspectos fundamentales de la narración y a identificar el concepto central (Educación Cajamarca, 2011).

Otra técnica útil es la del reconocimiento, que implica identificar la idea principal del texto. Para ello, es necesario que los estudiantes reconozcan cuál es la idea que engloba la información presentada y, además, localicen la idea que más se repite a lo largo de la narración. Este proceso permite extraer el tema subyacente a partir de los elementos recurrentes del relato, contribuyendo a una comprensión más clara y estructurada del texto (Floresdepapel, s.f.).




Para ilustrar cómo se puede aplicar esta técnica, consideremos el siguiente ejercicio de lectura:

Texto:
En tiempos muy remotos, según cuenta una antigua leyenda hebrea, “existió en la tierra una sola y una única habla”. Toda la humanidad tenía una sola lengua. Y los hombres decidieron desafiar a Dios. Empezaron a construir una torre que llegara hasta el cielo. Dios tuvo miedo, pues juzgó que si “todos poseían una única lengua, todo lo que resolvieran hacer sería posible para ellos”. Dios descendió del cielo y confundió las lenguas para que los hombres no pudieran comprenderse entre sí. La torre de Babel se derrumbó.
Es una historia ingenua, pero, como todos los cuentos, tiene su dosis de verdad.
Cuando los hombres están unidos, pueden hacer todo lo que quieren; y la lengua es una herramienta mediante la cual se puede lograr unidad y comprensión.

En este caso, una pregunta relevante para identificar el tema podría ser: ¿De qué trata este texto? La respuesta que se obtiene al reflexionar sobre el relato es que la narración aborda la importancia de la lengua en la unidad y comprensión humana, además de mostrar cómo la soberbia de los hombres llevó a la intervención divina que causó la confusión de lenguas. A través de este ejercicio, se puede ver que el tema central del texto es la relación entre la lengua, la unidad y la comprensión entre las personas, así como las consecuencias de la soberbia humana (Tema e idea principal de un texto, 2011).

Tema del texto: La importancia de la lengua en la unidad y comprensión humana.

Este tipo de actividades contribuye significativamente a que los estudiantes desarrollen habilidades de análisis crítico y comprensión lectora, aspectos esenciales para su desarrollo académico y cognitivo.

Referencias

Educación Cajamarca. (2011). Técnicas para identificar el propósito comunicativo. Recuperado de http://www.educacioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos_planes/pagina%20basica%203/SEPARATA_11_FEBRERO_2011_final.pdf

Floresdepapel. (s.f.). Narración para principiantes: el tema, la estructura y el argumento. Recuperado de http://floresdepapel.es/tema-estructura-argumento/

Tema e idea principal de un texto. (2011). Tomado de https://lapalabraestaenelaire.files.wordpress.com/2011/08/guc3ada-2-tema-e-idea-principal-de-un-texto1.docx

Género narrativo 5A - 5B

El género narrativo es una de las categorías más relevantes dentro de la literatura, ya que se caracteriza por la narración de hechos y experiencias a través de diferentes tipos de textos. Su principal objetivo es contar una historia, ya sea real o ficticia, que sea comprendida por el lector, quien se identifica con los personajes y los eventos que se describen.

¿Qué es el género narrativo?
El género narrativo abarca una amplia variedad de obras literarias en las que se relatan hechos o sucesos a través de una narración. Esta narración puede ser de ficción, como en las novelas o cuentos, o de carácter real, como en las crónicas o biografías. Los textos narrativos se distinguen por ser contados en una secuencia temporal, en la cual los eventos se desarrollan y se resuelven en un orden específico.

Según el sitio Profesor en Línea (n.d.), el género narrativo puede abordarse de forma literaria o periodística, dependiendo de los fines que se persigan, aunque en ambos casos se debe identificar una estructura que permita organizar y comprender los eventos que se cuentan. En este sentido, las narraciones pueden ser tanto breves como extensas, variando en función del tipo de texto elegido por el autor.


Diferencia entre el mundo real y el mundo de la narración
Una distinción clave en el género narrativo es la separación entre el mundo real y el mundo ficticio de la narración. El mundo real está compuesto por los sucesos y personajes que existen en la realidad, aquellos que son verificables y que pertenecen al ámbito de la experiencia cotidiana. Por otro lado, el mundo narrativo es el universo construido dentro de la obra literaria, donde los sucesos pueden ser tanto inventados como inspirados en la realidad. Esta distinción permite que los autores jueguen con la imaginación, generando situaciones que no necesariamente se corresponden con la vida real, lo que enriquece la narrativa y la convierte en un espacio para la creatividad y el análisis.

Elementos del género narrativo
El género narrativo presenta varios elementos esenciales que permiten la estructuración de los textos narrativos. De acuerdo con Géneros Literarios (2013), estos elementos incluyen:

Narrador: Es la voz que relata la historia. Puede ser interno (un personaje dentro de la historia) o externo (un observador que no participa en los hechos narrados).

Personajes: Son los individuos que protagonizan la historia, quienes interactúan entre sí y desarrollan la trama.

Espacio: Hace referencia al lugar o los lugares en los cuales se desarrollan los hechos narrados. Puede ser real o ficticio.

Tiempo: El tiempo de la narración es clave para establecer la secuencia de los acontecimientos y puede incluir pasado, presente y futuro.

Acción: Son los eventos o sucesos que se desarrollan a lo largo de la historia, los cuales mantienen el interés del lector.

Clasificación de las obras del género narrativo
Las obras literarias dentro del género narrativo se pueden clasificar de diversas maneras, dependiendo de su extensión y propósito. Una de las clasificaciones más comunes es la que distingue entre narrativa breve (como los cuentos o relatos) y narrativa extensa (como las novelas). Según el sitio Roble (n.d.), en la narrativa extensa los eventos se desarrollan a lo largo de un mayor número de páginas, lo que permite una exploración más profunda de los personajes y sus conflictos. Mientras tanto, en los textos breves, la historia se desarrolla de manera más concentrada y directa.

En cuanto a su subgénero, los textos narrativos se pueden clasificar en realistas y fantásticos, siendo los primeros aquellos que relatan historias basadas en la realidad, mientras que los segundos permiten la creación de mundos imaginarios, como en las historias de fantasía.

Evaluación y comprensión del género narrativo
Para asegurarte de que has comprendido correctamente las características y los elementos del género narrativo, es recomendable realizar ejercicios prácticos que te permitan aplicar los conceptos aprendidos. Un recurso útil es la evaluación en línea disponible en ThatQuiz (n.d.), donde se plantean preguntas que ayudan a reforzar los conocimientos sobre este género literario.

Conclusión
En resumen, el género narrativo es fundamental en la literatura, ya que permite contar historias a través de diversos textos que capturan la atención del lector. Su estudio requiere conocer tanto los elementos que lo componen, como la distinción entre los mundos real y narrativo, y la forma en que se clasifican las obras dentro de este género. De este modo, los lectores pueden desarrollar una comprensión más profunda de la narrativa y su estructura.

Respondamos las siguientes preguntas:
  1. ¿Qué es el género narrativo?
  2. ¿Cuál es la diferencia entre el mundo real y el mundo de la narración?
  3. ¿Cuáles son los elementos del género narrativo?
  4. ¿Cómo se clasifican las obras literarias del género narrativo?
Referencias

Profesor en Línea. (n.d.). Género narrativo. Recuperado de http://www.profesorenlinea.cl/castellano/generonarrativo.htm

Géneros Literarios. (2013). Género narrativo. Recuperado de http://image.slidesharecdn.com/generosliterarios1-131104081044-phpapp02/95/gneros-literarios-2-638.jpg?cb=1383552682

Roble. (n.d.). Género narrativo. Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/genenar.htm

ThatQuiz. (n.d.). Evaluación en línea sobre el género narrativo. Recuperado de https://www.thatquiz.org/es/previewtest?N/O/A/F/71691279702579

sábado, 6 de agosto de 2016

La Función de los Adverbios en la Expresión Lingüística: Ejercicios Prácticos y Teoría

El objetivo de los ejercicios propuestos es ayudar a los estudiantes a identificar la función gramatical del adverbio, un elemento fundamental en la estructura de las oraciones que permite expresar ideas, pensamientos, sentimientos y emociones de manera adecuada, coherente y cohesiva. Los adverbios son palabras que modifican o complementan al verbo, al adjetivo o a otro adverbio, proporcionando detalles sobre cómo, cuándo, dónde, en qué medida o bajo qué condición ocurre una acción. El dominio de su uso es crucial para una comunicación efectiva, ya que permite matizar y enriquecer el mensaje, facilitando la comprensión y la expresión precisa de las ideas.

¿Qué es un adverbio?

Un adverbio es una palabra que modifica el significado de un verbo, un adjetivo o incluso otro adverbio. En general, los adverbios responden a preguntas como: ¿cómo? (modo), ¿cuándo? (tiempo), ¿dónde? (lugar), ¿cuánto? (cantidad), ¿por qué? (causa), entre otras. Por ejemplo, en la frase "Él corre rápidamente", el adverbio "rápidamente" modifica el verbo "corre", indicando cómo se realiza la acción. De igual manera, "Ella está extremadamente cansada" muestra cómo el adverbio "extremadamente" modifica al adjetivo "cansada", intensificando la descripción.

¿Cuál es la función del adverbio?

La función principal del adverbio es proporcionar información adicional sobre el verbo, el adjetivo o el otro adverbio que acompaña, lo que permite que la acción o cualidad expresada sea más precisa. Por ejemplo, un adverbio de modo como "cuidadosamente" da detalles sobre cómo se realiza una acción, mientras que un adverbio de cantidad como "mucho" indica la intensidad o cantidad de la acción o cualidad. Al utilizar adverbios de manera adecuada, se consigue una mayor claridad y expresividad en el lenguaje.

Ejercicios para identificar adverbios

Para practicar el uso de los adverbios, se pueden realizar varios ejercicios en línea que ayudan a identificar y clasificar estos elementos dentro de las oraciones. A continuación se incluyen algunos enlaces útiles para profundizar en el tema:

  1. Ejercicio sobre adverbios en oraciones: Completa las oraciones usando los adverbios
  2. Clasificación de adverbios: Indica qué clase de adverbio se usa
  3. Ejercicios prácticos sobre el adverbio: Lee y realiza los ejercicios
  4. Localiza adverbios en oraciones: Indica si la palabra en mayúsculas es un adverbio o no

Además, se pueden realizar ejercicios de reemplazo de expresiones por adverbios, como se observa en el siguiente enlace: Reemplaza la expresión por un adverbio terminado en -mente.

Actividad práctica: Completar los espacios con adverbios

A continuación, se presenta una historia en la que los estudiantes deben completar los espacios en blanco con adverbios adecuados para el contexto de la narrativa. Este ejercicio no solo les permite practicar el uso de los adverbios de manera activa, sino también reflexionar sobre su función en la construcción del sentido de la historia.

Había una vez un joven pastor que vivía en una aldea muy tranquila. El joven, que no tenía familia, tenía la fea costumbre de decir _______________________ (adverbio de cantidad) mentiras. Una vez el joven pastor, cuando estaba cerca la villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando:
-¡El lobo, el lobo!
Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, los campesinos encontraron al pastorcito revolcándose ________________________ (adverbio de modo) en el pasto muerto de la risa.
Días después el pastorcito gritó ________________________ (adverbio de modo): ¡El lobo, el lobo!.
Nuevamente los pastores salieron _________________________ (adverbio de modo) de sus casas para perseguir al animal pero en vez del animal se encontraron con el pastorcito que otra vez se burlaba _________________________ (adverbio de modo) de sus buenas intenciones.
Sin embargo, semanas después un grande y feo lobo llegó a la villa y comenzó a atacar __________________________ (adverbio de modo) a las ovejas del pastorcito, quien, lleno de miedo, gritaba ___________________________ (adverbio de modo):

Por favor, vengan __________________________ (adverbio de modo) y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas.

Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.

La moraleja es que al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad (Esopo).

Este ejercicio fomenta la comprensión activa de los adverbios y su correcta aplicación, ayudando a los estudiantes a integrar el aprendizaje de manera más efectiva.

Conclusión

El uso adecuado de los adverbios es esencial para enriquecer la expresión lingüística, permitiendo a los hablantes transmitir información de manera precisa y fluida. A través de ejercicios prácticos, como los que se proponen en este texto, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para identificar y utilizar adverbios en diferentes contextos, lo que contribuye a una mayor coherencia y cohesión en la comunicación escrita y hablada.

Referencias

Esopo. (n.d.). La fábula del pastor mentiroso. Recuperado de https://www.bibliotecasvirtuales.com

Nota: Los enlaces proporcionados son ejemplos educativos que permiten practicar el uso de los adverbios en diversos ejercicios interactivos.