miércoles, 7 de junio de 2017

Taller de Análisis Literario: "Siete Reporteros y un Periódico" de Pilar Lozano Carbayo

El objetivo de este taller es desarrollar competencias de pensamiento crítico e interpretativo a través de la lectura y el análisis de los primeros seis capítulos de la obra "Siete reporteros y un periódico" de Pilar Lozano Carbayo. Este proceso de análisis busca que los estudiantes puedan aplicar estrategias de comprensión, interpretación y producción de textos, y al mismo tiempo reflexionen sobre los valores y conflictos que emergen a lo largo de la narración.

Procesos de Pensamiento

Los estudiantes deberán aplicar los siguientes procesos cognitivos mientras leen y responden al taller:

  1. Analizar: Examinar los elementos del texto, tales como los personajes, el tema y los conflictos.
  2. Comprender: Asegurarse de entender el contenido y la estructura del texto.
  3. Conceptualizar: Crear ideas y nociones basadas en la lectura.
  4. Decidir: Tomar decisiones sobre los aspectos más importantes del texto.
  5. Explicar: Describir de manera clara y coherente los puntos principales de la obra.
  6. Identificar: Localizar detalles clave y características en el texto.
  7. Imaginar: Desarrollar una visión creativa de los hechos o personajes.
  8. Razonar: Pensar de manera lógica sobre el contenido del texto.
  9. Resumir: Sintetizar los puntos fundamentales de los capítulos leídos.
  10. Secuenciar: Organizar los eventos o sucesos en orden cronológico.

Competencia Interpretativa

En este taller se espera que los estudiantes desarrollen dos aspectos clave de la competencia interpretativa:

  1. Estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: Los estudiantes aprenderán a utilizar herramientas como resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales para organizar la información adquirida durante la lectura.

  2. Identificación de la intención comunicativa: Los estudiantes deberán identificar la intención de la autora en cada uno de los textos leídos, lo que implica interpretar la finalidad de la obra y el mensaje subyacente.

Indicadores de Desempeño

Los estudiantes deberán mostrar habilidad para:

  1. Relacionar sus saberes previos con el contenido del texto: Los estudiantes deben ser capaces de identificar la información implícita en el texto, conectando sus conocimientos previos con los nuevos conceptos presentados en la obra.

  2. Identificar el núcleo temático del texto: Los estudiantes deben ser capaces de distinguir el tema central de la obra.

  3. Discriminar e identificar los mecanismos de comportamiento de los personajes: Los estudiantes deben analizar cómo los personajes actúan, cómo se comportan y cómo estos comportamientos afectan la trama.

Ficha para el Análisis de la Obra

A continuación, se presentan los aspectos que deben abordar los estudiantes en su análisis de "Siete Reporteros y un Periódico":

Función Informativa

  • Biografía del Autor: Breve descripción de la vida y carrera de Pilar Lozano Carbayo.

Análisis del Texto

  1. ¿Cuál es el tema?: Identificar el tema central de la obra, considerando los conflictos, valores y la propuesta que la autora quiere transmitir.
  2. Personajes principales:
    • Describir a los personajes principales, señalando sus características físicas, su manera de ser, cómo se comportan y cómo se relacionan con los demás.
    • Diferenciar entre protagonistas y antagonistas.
  3. Personajes secundarios:
    • Describir a los personajes secundarios, y clasificar a los personajes estáticos (que no cambian) y dinámicos (que evolucionan durante la obra).
  4. ¿Dónde ocurre la acción?:
    • Describir el espacio donde se desarrollan los hechos. Explicar cómo es ese espacio y cómo contribuye a la trama.
  5. ¿Cuál es el mensaje de la autora?: Reflexionar sobre el mensaje o los mensajes que la autora quiere transmitir con la obra.
  6. Personaje más simpático:
    • Explicar qué personaje te ha gustado más y por qué. Justificar tu respuesta con ejemplos del texto.
  7. Personaje menos simpático:
    • Explicar qué personaje no te ha gustado y por qué. Justificar tu respuesta con ejemplos del texto.

Producción de Textos

Los estudiantes deben realizar una reflexión sobre los aspectos más importantes de la obra, utilizando una escritura clara y organizada:

  1. Problemas o conflictos en la obra: Identificar los problemas o conflictos que plantea el autor en la obra y explicarlos brevemente.
  2. Opinión personal: Expresar una opinión sobre la obra, destacando los aspectos que más te llamaron la atención.
  3. Semejanzas y diferencias con tu realidad:
    • Reflexionar sobre las semejanzas o diferencias que encuentras entre lo que ocurre en la obra y tu vida como estudiante. Explicar si lo que sucede en la historia podría ocurrir en la realidad actual.
  4. Valores presentes en la obra:
    • Identificar los valores reflejados en las acciones de los personajes (por ejemplo: hospitalidad, respeto, solidaridad) y cómo estos valores se manifiestan a lo largo de la historia.

Recomendaciones para la Respuesta

Es importante que los estudiantes respondan cada sección de manera reflexiva y detallada. Además, deben asegurarse de que sus respuestas sean diferentes en cada taller, ya que los hechos narrados evolucionan a lo largo de los capítulos, lo que permite un análisis progresivo y enriquecedor.

Este taller está diseñado para fomentar habilidades de análisis literario y reflexión crítica en los estudiantes, ayudándolos a conectarse profundamente con el texto y a desarrollar sus capacidades interpretativas de manera efectiva.

Derechos y Deberes en el Proceso Evaluativo: Acompañamiento Familiar para el Éxito Académico

Estimados padres de familia:

El Decreto 1290 de 2009 establece una serie de derechos y deberes que deben ser conocidos tanto por las estudiantes como por sus padres. Es fundamental que todos los involucrados en el proceso educativo comprendan estos aspectos para garantizar un ambiente de aprendizaje justo y efectivo.

En primer lugar, según el Artículo 12, numeral 2, es un derecho de las estudiantes conocer el sistema institucional de evaluación, incluyendo los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar. Este conocimiento permite a las estudiantes tener claridad sobre los requisitos y las expectativas del proceso académico, lo que favorece su desarrollo y desempeño.

Asimismo, el Artículo 12, numeral 4, establece que las estudiantes tienen derecho a recibir asesoría y acompañamiento de los docentes para superar cualquier debilidad en su aprendizaje. Este apoyo es esencial para que las estudiantes puedan identificar sus áreas de mejora y recibir la orientación necesaria para su superación.

Por otro lado, el Artículo 13, numeral 1, señala que es un deber de las estudiantes cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. Este compromiso con la responsabilidad académica y el respeto mutuo contribuye al buen desarrollo de la comunidad educativa y al éxito personal de las estudiantes.

Desde la perspectiva de los padres, el Artículo 14, numeral 1, establece que es un derecho de ellos conocer el sistema institucional de evaluación, de la misma manera que las estudiantes. Este derecho les permite acompañar de manera informada el proceso académico de sus hijos. Además, según el Artículo 14, numeral 2, los padres tienen el derecho de acompañar el proceso evaluativo de las estudiantes, lo cual es fundamental para ofrecerles el apoyo necesario.

En cuanto a los deberes de los padres, el Artículo 15, numeral 2, establece que es responsabilidad de ellos realizar un seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos. Este seguimiento es clave para identificar posibles dificultades a tiempo y proporcionar el respaldo necesario para superarlas.

En el contexto actual, en el que las estudiantes tienen tiempo libre debido a la huelga, les invitamos a aprovechar esta oportunidad para realizar ejercicios de comprensión lectora. Este tipo de actividades son fundamentales para prepararse adecuadamente para exámenes como la Prueba Saber 5, pues les permiten desarrollar habilidades para comprender y analizar textos de manera crítica y eficiente.

En este sentido, hemos dispuesto una página web donde pueden descargar un archivo con ejercicios diarios. Les sugerimos que las estudiantes, acompañadas de un miembro de la familia, realicen diariamente solo seis preguntas, con el objetivo de reforzar su capacidad de comprensión e interpretación de los textos. Al final de cada sesión, deberán verificar las respuestas para evaluar su progreso. El enlace para descargar el archivo es el siguiente:
http://api.ning.com/files/4S4DUD84Vb49afLmXx26HseVxUqIIkBqeCBS2RzvE7A24Ghi6W3qiPJhUn5SdBAelQEdoCbbwUFNJdVNotIOexc*jdbDxm/Lenguaje52012.pdf

Recuerde que el objetivo de estas actividades es superar la meta de mejoramiento anual establecida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que es alcanzar una calificación de 5,99. Con su apoyo, dedicación y disciplina, estoy seguro de que lograremos este objetivo. Su involucramiento es esencial para el éxito de este proceso educativo.

Referencias

Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290 de 2009: Por el cual se regula la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el sistema educativo colombiano. Gobierno de Colombia.

Proyecto de Afectividad: Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Objetivo del Proyecto: Este proyecto busca fortalecer la colaboración entre la familia y la escuela con el propósito de que los estudiantes desarrollen habilidades lectoras que vayan más allá del reconocimiento superficial de palabras y oraciones. El objetivo es que puedan comprender y analizar los textos, identificando tanto el sentido literal como las ideas subyacentes, promoviendo una lectura profunda que permita inferir información no expresada de manera explícita por el autor.

Contexto del Proyecto: El trabajo inicia con la exploración del concepto de valor, relacionado con la autoestima, en el contexto de la lectura de la parábola El verdadero valor del anillo de Jorge Bucay. Este relato se utiliza como base para reflexionar sobre la importancia de conocerse y valorarse a uno mismo, explorando cómo el conocimiento y la autoaceptación impactan las interacciones sociales y el desarrollo personal.

Instrucciones para la Actividad en Familia:

Antes de leer (Día 1):

  • Cada miembro de la familia debe escribir una lista de palabras que asocien con el término "valor".
  • Posteriormente, cada persona explicará por qué relaciona esas palabras con el concepto de valor.
  • Una vez que todos hayan compartido sus ideas, en conjunto, la familia deberá responder a la siguiente pregunta: ¿Sobre qué tratará el texto titulado El verdadero valor del anillo?

Durante la lectura (Días 2 y 3):
Durante la lectura del cuento, se sugiere hacer pausas en ciertos momentos clave para permitir que los miembros de la familia reflexionen sobre lo leído. Usen la siguiente estrategia para generar predicciones:

  • “Saben, esta parte del texto me recuerda a... (relación con alguna experiencia personal) y creo que lo que sucederá a continuación es _________, porque __________.”
    Después de continuar con la lectura, los miembros de la familia podrán confirmar o ajustar sus predicciones. Esta actividad fomenta la conexión del texto con la experiencia personal, mejorando la comprensión y el análisis crítico del contenido.

Texto: El verdadero valor del anillo (Jorge Bucay)
En el relato, un joven acude a un sabio buscando ayuda para superar su baja autoestima. El maestro, al principio, le pide que lo ayude con una tarea antes de darle su consejo. Le entrega un anillo y le pide que lo venda por una moneda de oro. El joven intenta venderlo, pero solo recibe ofertas bajas. Luego, el maestro le instruye a consultar a un joyero, quien valora el anillo en 58 monedas de oro. El maestro concluye que el joven, al igual que el anillo, es valioso, pero solo un experto puede reconocer ese valor.

Después de leer (Días 4, 5 y 6):
Las siguientes preguntas guiarán la reflexión de la familia sobre el contenido del cuento:

1. Comprendamos
a. ¿Qué problema tenía el protagonista del cuento?
b. ¿A quién pidió ayuda?
c. ¿El sabio le dio la respuesta a su problema?
d. ¿Qué le dio el maestro al joven?
e. ¿A quién ofreció el anillo en primer lugar?
f. ¿Consiguió venderlo? ¿Por qué?
g. Al final, ¿quién valoró el anillo?
h. ¿Cuánto le ofreció el joyero?

2. Valoremos
a. ¿Cuál fue el mensaje que le quería dar el maestro al joven?
b. ¿Le convenció con argumentos?
c. ¿Qué razones podría haberle dado el sabio para convencerle de su valía?
d. ¿Es importante pedir ayuda? ¿Por qué?
e. ¿Por qué dice el maestro que somos una joya única?
f. Como familia, ¿con quién se identifican: con los mercaderes o con el joven protagonista? ¿Por qué?
g. ¿Es necesario dar la solución inmediata a quien te pide ayuda o es mejor que sea el interesado quien la encuentre? ¿Por qué?
h. ¿Quién crees que es el joyero en tu entorno? ¿Crees que puedes ser tú mismo el joyero que te valore?

3. Apliquemos
a. ¿Qué crees que puedes hacer tú para que las personas de tu entorno se sientan valoradas?
b. Durante esta semana, cada miembro de la familia llevará su diario personal de autoestima positiva. Al finalizar la semana, se reunirán en familia y compartirán lo escrito en sus diarios. ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han descubierto de sí mismos? ¿Qué ha sido lo más interesante, lo negativo y lo positivo de escribir ese diario?
c. Seleccionen una canción que se relacione con el contenido de la lectura y los identifique como familia. Explicarán, en palabras o mediante un dibujo, por qué eligieron esa canción.

Reflexión Final:
Este proyecto no solo promueve la comprensión lectora, sino que también fomenta el desarrollo emocional y el trabajo en equipo dentro de la familia. A través de la lectura compartida y la reflexión sobre el valor personal, se pretende fortalecer la autoestima de los estudiantes y sus familias, promoviendo la importancia de conocerse y valorarse. La actividad también tiene un enfoque práctico, ya que invita a los miembros de la familia a aplicar los aprendizajes adquiridos en su vida cotidiana, creando un entorno de apoyo y respeto mutuo.

Referencias:
Bucay, J. (2007). 26 cuentos para pensar. Editorial Planeta.
Navarra, G. (2024). El verdadero valor del anillo. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/718240/EL+VERDADERO+VALOR+DEL+ANILLO.pdf
Diario de autoestima positiva. (2016). Aula PT. Recuperado de http://www.aulapt.org/wp-content/uploads/2016/01/diario-de-una-autoestima-positiva.pdf