Las letanías del Carnaval de Barranquilla son versos sencillos de característica entonación de rezo católico con los cuales se satirizan, ventilan, critican y se hace burla de temas y personajes de la actualidad local, nacional e internacional durante la celebración.
Las letanías del Carnaval de Barranquilla surgieron por primera vez en el barrio Rebolo (esquina de la calle Soledad con el callejón de la Ceiba, calle 17 con carrera 22) en 1930, los primeros en componerlas fueron Las Ánimas Negras de Rebolo. En consecuencia, en sus inicios fueron consideradas expresiones vulgares aceptadas solamente en los estratos bajos de la ciudad, sin embargo hoy tienen cabida en la programación oficial del carnaval, en el cual participan los mejores exponentes de esta tradición oral y folclórica.
Para Alejandro Espinosa Patrón, "el discurso de las letanías en el carnaval de Barranquilla permite ahondar en el
conocimiento que percibe el ser letaniero de su realidad existente a través de textos de
denuncia que desnudan sin tapujos la situación política y cultural del país."
Sobre este tema José Charris Rico, director de Los Recocheros del Barrio Abajo, señala: las letanías no las entendemos únicamente como una cosa para hacer reir, sino hacer reír y poner a pensar a la gente. Nuestras letanías llevan un mensaje crítico con buen humor.
Las letanías del Carnaval de Barranquilla son en esencia una recopilación de los hechos más notorios de la realidad local, nacional e internacional, preparada exclusivamente para presentarla en las fiestas.
Estructura de la letanía
Los rezos o versos son cuartetos de siete u ocho sílabas que combinan primer verso con tercero, y segundo con cuarto en una estructura responsorial. Los rezos son acompañados o respondidos por otra estrofa de dos versos denominada coro.
Un agente de la policía
hizo una cirugía rara
a su esposa que bien la quería
con trompá le cambió la cara
Coro: Tiene que ser un cualquiera o un loco de carretera
Grupos de letanías
Los grupos de letanías del Carnaval de Barranquilla tienen su origen remoto en los cantos y los rezos de los monjes de la Iglesia Católica en la Edad Media. Junto a la fiesta de Carnaval, que provino de Europa, llegaron a América las letanías. Con el Carnaval, se pasó del canto religioso, sacro, a la burla mundana; pero conservando cierto ritual.
Los grupos tradicionales de carnaval recitan sus versos con un solista y un coro. Estos grupos critican, censuran y bromean sobre temas de actualidad local, nacional e internacional; como también temas del diario vivir y el carnaval, recreando una actitud especial del hombre del Caribe, lo que en lenguaje costeño se llama "mamar gallo".
Las letanías no tienen acompañamiento musical ni coreografía, generalmente el solista lee los versos que tiene consignados en un libro. El coro se sitúa alrededor del solista y se dedica a contestar en forma responsorial. En ésta manifestación es importante la claridad y tonalidad con que son recitados los versos.
Webgrafía
Agencia EFE. (08 de febrero de 2016).
Las letanías, el arte de la irreverencia en el Carnaval de Barranquilla. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/tendencias/las-letanias-el-arte-de-la-irreverencia-en-el-carnaval-de-barranquilla-242466
Espinosa Patrón, Alejandro. (Diciembre 2014 - Febrero 2015). LAS LETANÍAS DEL CARNAVAL DE BARRANQUILLA, COLOMBIA: ENTRE
LA ESTRUCTURA Y EL SENTIDO. Revista Electrónica Razón y Palabra. (88). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/03_Espinosa_V88.pdf
Letanía (Carnaval de Barranquilla). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Letanía_(Carnaval_de_Barranquilla)
Las letanías: La oralidad pagana al servicio de la risa. (14 de enero de 2012). El Informador. Recuperado de http://www.elinformador.com.co/index.php/component/content/article/30934-las-letanias-la-oralidad-pagana-al-servicio-de-la-risa
LETANIAS QUE PONEN A PENSAR. (3 de febrero de 1999). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-867177
Molinares, Cesar. (29 de febrero de 2004). De boca en boca. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/articulo/de-boca-boca/63833-3
Osorio, Fabio. (16 de febrero de 2012).
¡Cuidado caes en la lengua de 'Las Ánimas Rojas' de Rebolo! El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11149001
Redacción ElHeraldo.co. (10 de febrero de 2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu comentario. En el menor tiempo posible será publicado.