domingo, 20 de agosto de 2017

Desarrollo de habilidades orales a través del debate

Estimadas estudiantes:

El propósito de esta actividad es potenciar nuestras habilidades para expresar nuestras opiniones de manera oral, sustentándolas con argumentos sólidos. A través de este ejercicio, buscamos mejorar nuestras destrezas en el ámbito de la expresión verbal, facilitando la comunicación efectiva y el intercambio de ideas. Es fundamental que aprendamos a presentar nuestros pensamientos de forma clara y coherente, apoyándonos en argumentos que refuercen nuestra postura sobre un tema determinado.



El debate como herramienta de expresión

El debate es una actividad que nos permite dialogar sobre un tema, ya sea a favor o en contra, y argumentar nuestras ideas de manera ordenada. Según Cañas (2011), el debate fomenta habilidades de pensamiento crítico y comunicación, esenciales para la formación integral de los estudiantes. Además, el debate estimula la capacidad para escuchar a otros, reflexionar sobre sus puntos de vista y responder de manera respetuosa y fundamentada.

Para observar cómo se desarrolla un debate en el aula, te invito a ver algunos ejemplos de debates realizados por estudiantes en sus clases. Estas imágenes ilustran cómo los estudiantes organizan sus intervenciones y cómo gestionan el turno de palabra durante el debate. Las imágenes pueden servirte como referencia para entender la dinámica de esta actividad y cómo interactúan los participantes.

Características de un debate

Es importante comprender cómo se organiza un debate dentro del salón de clases para poder participar de manera adecuada. El debate debe tener una estructura clara, donde se presentan las ideas principales de cada participante y se argumenta en favor de una postura, siempre respetando las normas del turno de palabra y la moderación. Para aprender más sobre cómo organizar un debate, te sugiero revisar los siguientes recursos:

  1. Escuela de Lenguaje y Comunicación: Este artículo detalla las características fundamentales de un debate y proporciona estrategias para organizarlo de manera efectiva. Puedes consultarlo en este enlace.

  2. Cosas de Educación: En este sitio encontrarás consejos prácticos para preparar un debate en clase, destacando la importancia de la investigación previa y la organización de los argumentos. Accede a los consejos en este enlace.

  3. eHow en Español: Este artículo ofrece una guía paso a paso sobre cómo llevar a cabo un debate en el aula, desde la selección del tema hasta la presentación final. Puedes leerlo aquí.



Observa y escucha un grupo de estudiantes realizar debates en sus salones de clases:



Actividad de debate: El tema de la publicidad

Ahora que comprendes la estructura de un debate, es momento de prepararnos para uno. El tema sobre el que debatiremos será la publicidad. Como ya habrás decidido si estás a favor o en contra de ella, te invito a preparar tu intervención, sustentando tu postura con argumentos claros y coherentes.

Recuerda que en un debate no solo es importante expresar lo que piensas, sino también escuchar a los demás y responder con respeto, mostrando que has considerado sus puntos de vista. Este ejercicio no solo te ayudará a mejorar tu habilidad de argumentación, sino también a aprender a pensar críticamente sobre los temas que nos afectan.

Conclusión

El debate es una herramienta educativa poderosa que no solo mejora nuestras habilidades de expresión oral, sino que también fomenta el pensamiento crítico, la capacidad de escuchar y la resolución de conflictos. Al participar activamente en debates, podemos aprender a fundamentar nuestras opiniones, a respetar los puntos de vista ajenos y a desarrollar una comunicación efectiva en diversas situaciones.

Referencias

Cañas, R. (2011). El debate en el aula: Estrategias para su implementación. Editorial Didáctica.

La Publicidad: Ventajas, Desventajas y Reflexiones Críticas

La publicidad es una herramienta fundamental en el mundo moderno, utilizada para promover productos, servicios e incluso ideas. Al ser una de las formas más comunes de comunicación masiva, influye en las decisiones de los consumidores y tiene un impacto significativo en la sociedad. Sin embargo, esta actividad no está exenta de controversias. Existen diversos puntos de vista sobre sus ventajas y desventajas, y es importante reflexionar sobre cómo nos afecta tanto de manera individual como colectiva.
Ventajas de la publicidad

La publicidad tiene numerosas ventajas tanto para las empresas como para los consumidores. En primer lugar, es un medio eficaz para que las marcas den a conocer sus productos. Según la teoría de la comunicación de McLuhan (1964), los medios de comunicación, como la publicidad, tienen la capacidad de transformar la percepción pública sobre los productos o servicios que promueven. Esto se debe a que las campañas publicitarias están diseñadas para captar la atención de un público amplio y convencerlo de los beneficios de lo que se está ofreciendo.

Otra ventaja significativa de la publicidad es su capacidad para generar empleo. Según un informe de la Asociación Nacional de Publicidad (2019), la industria publicitaria es responsable de millones de puestos de trabajo a nivel mundial, desde creativos hasta ejecutivos de ventas. De este modo, contribuye al desarrollo económico y al crecimiento de sectores asociados, como el marketing digital y los medios de comunicación.


Desventajas de la publicidad

No obstante, la publicidad también tiene sus desventajas. Una de las más debatidas es su potencial para crear necesidades artificiales. La psicóloga Naomi Klein (2000) argumenta que la publicidad manipula las emociones y deseos de las personas, impulsándolas a consumir productos que en realidad no necesitan. Este fenómeno no solo afecta la economía personal, sino también la calidad de vida de las personas, ya que fomenta una cultura de consumo insostenible.

Además, la publicidad puede tener efectos negativos en la salud mental y física de los individuos. Por ejemplo, las campañas publicitarias de productos poco saludables, como los refrescos azucarados o la comida rápida, pueden contribuir al aumento de enfermedades relacionadas con la dieta. Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (2017) muestra que la publicidad dirigida a niños sobre alimentos poco saludables influye directamente en sus hábitos alimenticios y puede fomentar la obesidad infantil.

Reflexión y punto de vista

Al analizar las ventajas y desventajas de la publicidad, es fundamental adoptar una postura reflexiva sobre su impacto en la vida cotidiana. Personalmente, la publicidad tiene tanto aspectos positivos como negativos. Si bien es indiscutible que facilita el acceso a productos y servicios útiles, también es cierto que puede fomentar el consumismo excesivo y afectar la salud pública. Por lo tanto, es crucial que los consumidores sean conscientes de las estrategias publicitarias y se eduquen para tomar decisiones informadas.

Escuchemos y veamos qué es la publicidad:




Conclusión

En conclusión, la publicidad tiene una influencia poderosa sobre nuestras decisiones de consumo y nuestra visión del mundo. Es esencial que los individuos desarrollen una postura crítica frente a ella, entendiendo sus efectos tanto positivos como negativos. Como señala Kotler (2017), la clave está en saber reconocer cuándo una campaña publicitaria es beneficiosa y cuándo puede estar exacerbando necesidades artificiales que no aportan valor real a nuestras vidas.

Referencias:

Klein, N. (2000). No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies. Picador.

Kotler, P. (2017). Marketing Management (15ª ed.). Pearson Education.

McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man. McGraw-Hill.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Informe sobre la obesidad infantil. https://www.who.int/childhood-obesity

Asociación Nacional de Publicidad. (2019). El impacto de la publicidad en la economía. https://www.ana.com

Desarrollo de Capacidades de Comunicación Escrita: El Artículo de Opinión

Estimadas estudiantes:

Como ya saben, un texto argumentativo es una forma de expresión escrita que tiene como objetivo persuadir o influir en el lector, defendiendo una postura o punto de vista sobre un tema determinado. En este sentido, hoy aprenderemos a desarrollar nuestras capacidades, destrezas y habilidades para comunicarnos de manera efectiva mediante la palabra escrita, específicamente a través de la redacción y escritura de un artículo de opinión.

Un artículo de opinión es un tipo de texto en el que el autor expresa su juicio personal sobre un tema relevante, con el fin de exponer su perspectiva y persuadir al lector sobre la validez de sus ideas. Este tipo de texto se caracteriza por su tono subjetivo, ya que refleja los puntos de vista del escritor. Sin embargo, debe basarse en argumentos sólidos y razonados, de forma que se respalde la opinión con ejemplos, datos o hechos verificables, lo que fortalece la credibilidad del texto.

Es importante comprender que, para redactar un artículo de opinión eficaz, no solo basta con expresar una opinión personal, sino que también es necesario estructurar el texto de manera clara y coherente. El artículo debe contar con una introducción, donde se presenta el tema y se expone la postura del autor; un desarrollo, en el que se argumentan las razones que sustentan esa postura; y una conclusión, donde se resume lo expuesto y se reafirma la opinión defendida.



A continuación, les proporcionaré algunos recursos clave para mejorar su escritura en este tipo de textos:

  1. Consejos para escribir un artículo de opinión: Estos consejos les ayudarán a organizar sus ideas y a fortalecer sus argumentos. Por ejemplo, se recomienda iniciar con una pregunta o una afirmación provocadora que atraiga la atención del lector, y luego estructurar las ideas de forma lógica y ordenada. Un recurso útil es el artículo disponible en el siguiente enlace: Cómo escribir un artículo de opinión.

  2. Estructura y organización: Es fundamental seguir una estructura adecuada. Un artículo de opinión debe contener una introducción clara, un desarrollo donde se argumenten las ideas principales y una conclusión que cierre el tema con fuerza. La fuente Redactar un artículo de opinión proporciona más detalles sobre cómo organizar correctamente un artículo.

  3. Aprendizaje guiado: Además de los recursos anteriores, trabajaremos con una guía de aprendizaje propuesta por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, disponible en el sitio web Colombia Aprende. Esta guía ofrece orientaciones detalladas para desarrollar artículos de opinión con una estructura adecuada y un enfoque crítico. Pueden acceder a la guía a través del siguiente enlace: Guía de aprendizaje de Colombia Aprende.

Es esencial que, al escribir un artículo de opinión, utilicen un lenguaje claro y persuasivo, pero también respetuoso y fundamentado. Recuerden que un buen artículo no solo refleja su opinión personal, sino que también debe ser capaz de convencer al lector de la validez de sus argumentos.

Observa y escucha los siguientes vídeos:



Conclusión
A medida que trabajamos en el desarrollo de sus habilidades para redactar artículos de opinión, recuerden que el propósito es mejorar su capacidad para comunicar ideas de manera estructurada y coherente. No duden en consultar los recursos y guías proporcionadas para enriquecer su proceso de escritura.

Citas y referencias:

Textos Argumentativos

Estimadas estudiantes:

Es un placer dar inicio a nuestro aprendizaje sobre la expresión de ideas a través de la comunicación escrita. En esta ocasión, nos enfocaremos en los textos argumentativos, un tipo de escrito fundamental para estructurar y exponer nuestras opiniones de manera lógica y coherente. A lo largo de este estudio, exploraremos sus características principales, cómo construirlos de manera efectiva y los recursos que nos ayudan a persuadir o convencer a otros.

¿Qué es un texto argumentativo?

Un texto argumentativo es aquel que tiene como propósito defender una idea o postura sobre un tema específico, utilizando argumentos sólidos y razonamientos válidos. En estos textos, el escritor debe presentar su opinión, justificarla con hechos, datos o ejemplos y, en muchos casos, refutar las posibles objeciones que pudieran surgir en contra de su punto de vista. A través de esta estructura, el autor busca persuadir al lector de la validez de su postura.

Características de los textos argumentativos

  1. Tesis clara: La tesis es la idea principal que se quiere defender en el texto. Esta debe ser clara y fácilmente identificable para el lector. Por ejemplo, en un ensayo sobre la importancia de la educación en línea, una tesis podría ser: "La educación en línea es una herramienta clave para mejorar el acceso a la educación en zonas rurales".

  2. Argumentos sólidos: Los argumentos son las razones que se dan para respaldar la tesis. Estos deben ser convincentes y estar basados en hechos, datos, ejemplos o investigaciones previas. Un buen argumento puede ser: "Estudios recientes han demostrado que más del 40% de los estudiantes en áreas rurales no tienen acceso a escuelas físicas, lo que hace que la educación en línea sea una solución viable".

  3. Refutación de contraargumentos: Para fortalecer la postura defendida, un texto argumentativo también debe abordar posibles objeciones o puntos de vista contrarios. Esto muestra que el escritor ha considerado otras perspectivas antes de tomar una postura. Un ejemplo de refutación podría ser: "Aunque algunos sostienen que la educación en línea carece de interacción directa, plataformas como Zoom y Google Classroom permiten una comunicación efectiva entre estudiantes y profesores".

  4. Conclusión convincente: Al finalizar, el texto argumentativo debe sintetizar los puntos tratados y reafirmar la tesis, destacando nuevamente por qué la postura presentada es la más válida. La conclusión debe ser breve pero contundente, dejando una impresión duradera en el lector.



¿Por qué es importante aprender a escribir un texto argumentativo?

Los textos argumentativos no solo son fundamentales en el ámbito académico, sino también en la vida diaria. Nos permiten participar en debates, expresar nuestras opiniones en diferentes situaciones y defender nuestras creencias con base en razonamientos lógicos. Además, el dominio de este tipo de textos es esencial para la toma de decisiones informadas y para una participación activa en la sociedad. Según el pedagogo y experto en educación, Paulo Freire (2000), el aprendizaje debe ser un proceso de reflexión crítica, y los textos argumentativos son una herramienta poderosa para desarrollar esta habilidad.

Observa y escucha la siguiente información:




Recursos para aprender más

Para complementar este aprendizaje, les recomiendo revisar los siguientes recursos en línea, donde podrán encontrar más ejemplos y explicaciones sobre cómo redactar textos argumentativos:

  • Portal Educativo: "Textos Argumentativos" Enlace
  • Mil Ejemplos: "Ejemplos de Textos Argumentativos" Enlace
  • Justifica tu Respuesta: "Cómo enseñar a redactar un texto argumentativo" Enlace

A través de estos materiales, podrán profundizar en la estructura de los textos argumentativos y conocer diversos ejemplos prácticos que les servirán en su aprendizaje.

Conclusión

El estudio de los textos argumentativos es esencial para mejorar nuestras habilidades de comunicación escrita. A medida que desarrollamos nuestra capacidad para estructurar argumentos y presentar nuestras ideas de manera lógica, también estamos aprendiendo a influir de manera positiva en los demás, participar en conversaciones constructivas y defender nuestras opiniones con fundamento. Siguiendo los ejemplos y recursos mencionados, podrán perfeccionar esta valiosa habilidad.

Referencias: Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Guía para la Elaboración de un Folleto: Comunicación Clara y Eficaz

Estimadas estudiantes:

En el proceso de aprendizaje y comunicación, es fundamental utilizar herramientas que nos permitan transmitir nuestras ideas de manera clara y efectiva. Una de estas herramientas es el folleto, un medio visual que facilita la presentación de información de manera organizada y atractiva, con el fin de transmitir un mensaje específico a nuestro público. A través de esta actividad, aprenderemos a crear un folleto que exprese de forma precisa y convincente nuestra perspectiva sobre un tema determinado.

Introducción al tema

Para comenzar, les invito a observar y escuchar los videos proporcionados, los cuales servirán como introducción al proceso de creación de un folleto. Estos recursos visuales les ofrecerán ejemplos claros sobre cómo estructurar y organizar la información de manera adecuada:

  1. Cómo hacer un folleto para la primaria
  2. Eru Portal: Cómo hacer un folleto
  3. Respuestario: Cómo se hace un folleto paso a paso

Importancia de la información clara y precisa

Al elaborar un folleto, es crucial que toda la información que se presente sea clara, precisa y bien organizada. La claridad en la comunicación facilita la comprensión del contenido por parte del lector, mientras que la precisión permite que el mensaje sea comprendido de manera correcta y completa. La organización, por su parte, juega un papel esencial en la estructura del folleto, pues todos los argumentos deben estar vinculados a una idea principal de manera lógica y coherente.

Evaluación del folleto




Antes de leer, observa y escucha la información de los siguientes vídeos:



Evaluación del folleto

Es importante tener en cuenta los criterios de evaluación al momento de elaborar el folleto. La siguiente rúbrica de evaluación les servirá como guía para asegurar que su trabajo cumpla con los estándares de calidad:

Categoría

5

4

3

2

1

Entendimiento del tema

El tema es comprendido a fondo, la información es clara y convincente

El tema es comprendido y la información es fácil de presentar

El tema es comprendido parcialmente, pero con cierta dificultad

El tema no es comprendido adecuadamente

El tema no es comprendido con claridad

Información

La información es clara, precisa y detallada

La mayoría de la información es clara, precisa y detallada

La información es clara y precisa, pero no siempre detallada

La información no es clara ni precisa

La información contiene varios errores y es difícil de entender

Organización

Los argumentos están perfectamente vinculados a la idea principal de forma lógica

La mayoría de los argumentos están bien organizados y vinculados

Los argumentos están vinculados, pero la organización no siempre es clara

Los argumentos no están bien organizados ni vinculados

Los argumentos no están vinculados a una idea principal

Presentación

Presentación atractiva y bien organizada

Presentación atractiva y bien organizada

Presentación organizada, pero con diseño poco atractivo

Presentación y diseño poco atractivos

Presentación desorganizada y diseño deficiente

Ortografía

Sin errores de gramática ni ortografía

1-2 errores de gramática u ortografía

3-4 errores que distraen al lector

4-6 errores que dificultan la lectura

Más de 6 errores que afectan la comprensión del contenido

Este cuadro de evaluación les ayudará a evaluar su propio trabajo y asegurarse de que han cubierto todos los aspectos importantes: comprensión del tema, presentación de la información, organización de los argumentos, atractivo visual y corrección ortográfica.

Reflexión final

Es importante recordar que un folleto bien elaborado no solo transmite información de manera efectiva, sino que también permite expresar nuestras ideas de forma creativa y estructurada. Además, la práctica de escribir y organizar nuestros pensamientos en un formato como este fomenta el desarrollo de habilidades de comunicación escrita que son esenciales tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana.

Referencias

miércoles, 7 de junio de 2017

Taller de Análisis Literario: "Siete Reporteros y un Periódico" de Pilar Lozano Carbayo

El objetivo de este taller es desarrollar competencias de pensamiento crítico e interpretativo a través de la lectura y el análisis de los primeros seis capítulos de la obra "Siete reporteros y un periódico" de Pilar Lozano Carbayo. Este proceso de análisis busca que los estudiantes puedan aplicar estrategias de comprensión, interpretación y producción de textos, y al mismo tiempo reflexionen sobre los valores y conflictos que emergen a lo largo de la narración.

Procesos de Pensamiento

Los estudiantes deberán aplicar los siguientes procesos cognitivos mientras leen y responden al taller:

  1. Analizar: Examinar los elementos del texto, tales como los personajes, el tema y los conflictos.
  2. Comprender: Asegurarse de entender el contenido y la estructura del texto.
  3. Conceptualizar: Crear ideas y nociones basadas en la lectura.
  4. Decidir: Tomar decisiones sobre los aspectos más importantes del texto.
  5. Explicar: Describir de manera clara y coherente los puntos principales de la obra.
  6. Identificar: Localizar detalles clave y características en el texto.
  7. Imaginar: Desarrollar una visión creativa de los hechos o personajes.
  8. Razonar: Pensar de manera lógica sobre el contenido del texto.
  9. Resumir: Sintetizar los puntos fundamentales de los capítulos leídos.
  10. Secuenciar: Organizar los eventos o sucesos en orden cronológico.

Competencia Interpretativa

En este taller se espera que los estudiantes desarrollen dos aspectos clave de la competencia interpretativa:

  1. Estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información: Los estudiantes aprenderán a utilizar herramientas como resúmenes, cuadros sinópticos y mapas conceptuales para organizar la información adquirida durante la lectura.

  2. Identificación de la intención comunicativa: Los estudiantes deberán identificar la intención de la autora en cada uno de los textos leídos, lo que implica interpretar la finalidad de la obra y el mensaje subyacente.

Indicadores de Desempeño

Los estudiantes deberán mostrar habilidad para:

  1. Relacionar sus saberes previos con el contenido del texto: Los estudiantes deben ser capaces de identificar la información implícita en el texto, conectando sus conocimientos previos con los nuevos conceptos presentados en la obra.

  2. Identificar el núcleo temático del texto: Los estudiantes deben ser capaces de distinguir el tema central de la obra.

  3. Discriminar e identificar los mecanismos de comportamiento de los personajes: Los estudiantes deben analizar cómo los personajes actúan, cómo se comportan y cómo estos comportamientos afectan la trama.

Ficha para el Análisis de la Obra

A continuación, se presentan los aspectos que deben abordar los estudiantes en su análisis de "Siete Reporteros y un Periódico":

Función Informativa

  • Biografía del Autor: Breve descripción de la vida y carrera de Pilar Lozano Carbayo.

Análisis del Texto

  1. ¿Cuál es el tema?: Identificar el tema central de la obra, considerando los conflictos, valores y la propuesta que la autora quiere transmitir.
  2. Personajes principales:
    • Describir a los personajes principales, señalando sus características físicas, su manera de ser, cómo se comportan y cómo se relacionan con los demás.
    • Diferenciar entre protagonistas y antagonistas.
  3. Personajes secundarios:
    • Describir a los personajes secundarios, y clasificar a los personajes estáticos (que no cambian) y dinámicos (que evolucionan durante la obra).
  4. ¿Dónde ocurre la acción?:
    • Describir el espacio donde se desarrollan los hechos. Explicar cómo es ese espacio y cómo contribuye a la trama.
  5. ¿Cuál es el mensaje de la autora?: Reflexionar sobre el mensaje o los mensajes que la autora quiere transmitir con la obra.
  6. Personaje más simpático:
    • Explicar qué personaje te ha gustado más y por qué. Justificar tu respuesta con ejemplos del texto.
  7. Personaje menos simpático:
    • Explicar qué personaje no te ha gustado y por qué. Justificar tu respuesta con ejemplos del texto.

Producción de Textos

Los estudiantes deben realizar una reflexión sobre los aspectos más importantes de la obra, utilizando una escritura clara y organizada:

  1. Problemas o conflictos en la obra: Identificar los problemas o conflictos que plantea el autor en la obra y explicarlos brevemente.
  2. Opinión personal: Expresar una opinión sobre la obra, destacando los aspectos que más te llamaron la atención.
  3. Semejanzas y diferencias con tu realidad:
    • Reflexionar sobre las semejanzas o diferencias que encuentras entre lo que ocurre en la obra y tu vida como estudiante. Explicar si lo que sucede en la historia podría ocurrir en la realidad actual.
  4. Valores presentes en la obra:
    • Identificar los valores reflejados en las acciones de los personajes (por ejemplo: hospitalidad, respeto, solidaridad) y cómo estos valores se manifiestan a lo largo de la historia.

Recomendaciones para la Respuesta

Es importante que los estudiantes respondan cada sección de manera reflexiva y detallada. Además, deben asegurarse de que sus respuestas sean diferentes en cada taller, ya que los hechos narrados evolucionan a lo largo de los capítulos, lo que permite un análisis progresivo y enriquecedor.

Este taller está diseñado para fomentar habilidades de análisis literario y reflexión crítica en los estudiantes, ayudándolos a conectarse profundamente con el texto y a desarrollar sus capacidades interpretativas de manera efectiva.

Derechos y Deberes en el Proceso Evaluativo: Acompañamiento Familiar para el Éxito Académico

Estimados padres de familia:

El Decreto 1290 de 2009 establece una serie de derechos y deberes que deben ser conocidos tanto por las estudiantes como por sus padres. Es fundamental que todos los involucrados en el proceso educativo comprendan estos aspectos para garantizar un ambiente de aprendizaje justo y efectivo.

En primer lugar, según el Artículo 12, numeral 2, es un derecho de las estudiantes conocer el sistema institucional de evaluación, incluyendo los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio del año escolar. Este conocimiento permite a las estudiantes tener claridad sobre los requisitos y las expectativas del proceso académico, lo que favorece su desarrollo y desempeño.

Asimismo, el Artículo 12, numeral 4, establece que las estudiantes tienen derecho a recibir asesoría y acompañamiento de los docentes para superar cualquier debilidad en su aprendizaje. Este apoyo es esencial para que las estudiantes puedan identificar sus áreas de mejora y recibir la orientación necesaria para su superación.

Por otro lado, el Artículo 13, numeral 1, señala que es un deber de las estudiantes cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. Este compromiso con la responsabilidad académica y el respeto mutuo contribuye al buen desarrollo de la comunidad educativa y al éxito personal de las estudiantes.

Desde la perspectiva de los padres, el Artículo 14, numeral 1, establece que es un derecho de ellos conocer el sistema institucional de evaluación, de la misma manera que las estudiantes. Este derecho les permite acompañar de manera informada el proceso académico de sus hijos. Además, según el Artículo 14, numeral 2, los padres tienen el derecho de acompañar el proceso evaluativo de las estudiantes, lo cual es fundamental para ofrecerles el apoyo necesario.

En cuanto a los deberes de los padres, el Artículo 15, numeral 2, establece que es responsabilidad de ellos realizar un seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos. Este seguimiento es clave para identificar posibles dificultades a tiempo y proporcionar el respaldo necesario para superarlas.

En el contexto actual, en el que las estudiantes tienen tiempo libre debido a la huelga, les invitamos a aprovechar esta oportunidad para realizar ejercicios de comprensión lectora. Este tipo de actividades son fundamentales para prepararse adecuadamente para exámenes como la Prueba Saber 5, pues les permiten desarrollar habilidades para comprender y analizar textos de manera crítica y eficiente.

En este sentido, hemos dispuesto una página web donde pueden descargar un archivo con ejercicios diarios. Les sugerimos que las estudiantes, acompañadas de un miembro de la familia, realicen diariamente solo seis preguntas, con el objetivo de reforzar su capacidad de comprensión e interpretación de los textos. Al final de cada sesión, deberán verificar las respuestas para evaluar su progreso. El enlace para descargar el archivo es el siguiente:
http://api.ning.com/files/4S4DUD84Vb49afLmXx26HseVxUqIIkBqeCBS2RzvE7A24Ghi6W3qiPJhUn5SdBAelQEdoCbbwUFNJdVNotIOexc*jdbDxm/Lenguaje52012.pdf

Recuerde que el objetivo de estas actividades es superar la meta de mejoramiento anual establecida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que es alcanzar una calificación de 5,99. Con su apoyo, dedicación y disciplina, estoy seguro de que lograremos este objetivo. Su involucramiento es esencial para el éxito de este proceso educativo.

Referencias

Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290 de 2009: Por el cual se regula la evaluación del aprendizaje de los estudiantes en el sistema educativo colombiano. Gobierno de Colombia.

Proyecto de Afectividad: Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía

Objetivo del Proyecto: Este proyecto busca fortalecer la colaboración entre la familia y la escuela con el propósito de que los estudiantes desarrollen habilidades lectoras que vayan más allá del reconocimiento superficial de palabras y oraciones. El objetivo es que puedan comprender y analizar los textos, identificando tanto el sentido literal como las ideas subyacentes, promoviendo una lectura profunda que permita inferir información no expresada de manera explícita por el autor.

Contexto del Proyecto: El trabajo inicia con la exploración del concepto de valor, relacionado con la autoestima, en el contexto de la lectura de la parábola El verdadero valor del anillo de Jorge Bucay. Este relato se utiliza como base para reflexionar sobre la importancia de conocerse y valorarse a uno mismo, explorando cómo el conocimiento y la autoaceptación impactan las interacciones sociales y el desarrollo personal.

Instrucciones para la Actividad en Familia:

Antes de leer (Día 1):

  • Cada miembro de la familia debe escribir una lista de palabras que asocien con el término "valor".
  • Posteriormente, cada persona explicará por qué relaciona esas palabras con el concepto de valor.
  • Una vez que todos hayan compartido sus ideas, en conjunto, la familia deberá responder a la siguiente pregunta: ¿Sobre qué tratará el texto titulado El verdadero valor del anillo?

Durante la lectura (Días 2 y 3):
Durante la lectura del cuento, se sugiere hacer pausas en ciertos momentos clave para permitir que los miembros de la familia reflexionen sobre lo leído. Usen la siguiente estrategia para generar predicciones:

  • “Saben, esta parte del texto me recuerda a... (relación con alguna experiencia personal) y creo que lo que sucederá a continuación es _________, porque __________.”
    Después de continuar con la lectura, los miembros de la familia podrán confirmar o ajustar sus predicciones. Esta actividad fomenta la conexión del texto con la experiencia personal, mejorando la comprensión y el análisis crítico del contenido.

Texto: El verdadero valor del anillo (Jorge Bucay)
En el relato, un joven acude a un sabio buscando ayuda para superar su baja autoestima. El maestro, al principio, le pide que lo ayude con una tarea antes de darle su consejo. Le entrega un anillo y le pide que lo venda por una moneda de oro. El joven intenta venderlo, pero solo recibe ofertas bajas. Luego, el maestro le instruye a consultar a un joyero, quien valora el anillo en 58 monedas de oro. El maestro concluye que el joven, al igual que el anillo, es valioso, pero solo un experto puede reconocer ese valor.

Después de leer (Días 4, 5 y 6):
Las siguientes preguntas guiarán la reflexión de la familia sobre el contenido del cuento:

1. Comprendamos
a. ¿Qué problema tenía el protagonista del cuento?
b. ¿A quién pidió ayuda?
c. ¿El sabio le dio la respuesta a su problema?
d. ¿Qué le dio el maestro al joven?
e. ¿A quién ofreció el anillo en primer lugar?
f. ¿Consiguió venderlo? ¿Por qué?
g. Al final, ¿quién valoró el anillo?
h. ¿Cuánto le ofreció el joyero?

2. Valoremos
a. ¿Cuál fue el mensaje que le quería dar el maestro al joven?
b. ¿Le convenció con argumentos?
c. ¿Qué razones podría haberle dado el sabio para convencerle de su valía?
d. ¿Es importante pedir ayuda? ¿Por qué?
e. ¿Por qué dice el maestro que somos una joya única?
f. Como familia, ¿con quién se identifican: con los mercaderes o con el joven protagonista? ¿Por qué?
g. ¿Es necesario dar la solución inmediata a quien te pide ayuda o es mejor que sea el interesado quien la encuentre? ¿Por qué?
h. ¿Quién crees que es el joyero en tu entorno? ¿Crees que puedes ser tú mismo el joyero que te valore?

3. Apliquemos
a. ¿Qué crees que puedes hacer tú para que las personas de tu entorno se sientan valoradas?
b. Durante esta semana, cada miembro de la familia llevará su diario personal de autoestima positiva. Al finalizar la semana, se reunirán en familia y compartirán lo escrito en sus diarios. ¿Cómo se han sentido? ¿Qué han descubierto de sí mismos? ¿Qué ha sido lo más interesante, lo negativo y lo positivo de escribir ese diario?
c. Seleccionen una canción que se relacione con el contenido de la lectura y los identifique como familia. Explicarán, en palabras o mediante un dibujo, por qué eligieron esa canción.

Reflexión Final:
Este proyecto no solo promueve la comprensión lectora, sino que también fomenta el desarrollo emocional y el trabajo en equipo dentro de la familia. A través de la lectura compartida y la reflexión sobre el valor personal, se pretende fortalecer la autoestima de los estudiantes y sus familias, promoviendo la importancia de conocerse y valorarse. La actividad también tiene un enfoque práctico, ya que invita a los miembros de la familia a aplicar los aprendizajes adquiridos en su vida cotidiana, creando un entorno de apoyo y respeto mutuo.

Referencias:
Bucay, J. (2007). 26 cuentos para pensar. Editorial Planeta.
Navarra, G. (2024). El verdadero valor del anillo. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/718240/EL+VERDADERO+VALOR+DEL+ANILLO.pdf
Diario de autoestima positiva. (2016). Aula PT. Recuperado de http://www.aulapt.org/wp-content/uploads/2016/01/diario-de-una-autoestima-positiva.pdf

domingo, 8 de enero de 2017

Guía para Escribir un Poema: Inspiración, Técnica y Expresión Auténtica

El proceso de escribir un poema requiere de creatividad, reflexión y técnica. A través de diversos recursos, como videos, artículos y ejemplos, los estudiantes pueden comprender los elementos fundamentales que componen una poesía efectiva. Es importante destacar que la escritura poética no solo implica la elección de palabras, sino también la capacidad de transmitir sentimientos, imágenes y pensamientos de manera clara y evocadora. A continuación, se abordan diversos aspectos esenciales que deben considerar quienes se aventuran a escribir un poema.

Fuentes de inspiración

Uno de los primeros pasos para escribir un poema es encontrar una fuente de inspiración. Esto puede surgir de la observación de acontecimientos, objetos, personas o incluso experiencias emocionales que generen una respuesta creativa. La inspiración es clave, ya que una idea clara y específica proporcionará la base para desarrollar el poema. Según el artículo de wikihow (n.d.), un tema concreto ayuda a enfocar el contenido y evita dispersarse en ideas irrelevantes, lo cual refuerza el impacto del mensaje. La inspiración debe estar centrada en un tema específico que resuene emocionalmente con el escritor (Nieto, 2015).

La importancia de las imágenes y figuras literarias

En la poesía, es crucial utilizar imágenes concretas y figuras literarias, como metáforas y símiles, para enriquecer el mensaje. Estas herramientas permiten transformar lo abstracto en algo tangible y visual, lo cual facilita la conexión del lector con el contenido emocional del poema. Según Gongorá (n.d.), las imágenes poéticas hacen que el lector vea, sienta y viva lo que el autor experimenta, generando una mayor profundidad en la interpretación del texto.

El sentimiento y la autenticidad

Al escribir un poema, es fundamental centrarse en el sentimiento que se desea expresar. La poesía debe ser auténtica y reflejar lo que realmente se experimenta, como lo sugiere el artículo de Félix (n.d.), quien enfatiza la importancia de no temerle a las emociones al escribir. Un poema puede perder su poder si se trata de una imitación superficial o de un sentimiento forzado. Hablar con el corazón, según Nieto (2015), significa escribir desde una perspectiva sincera, sin tratar de seguir patrones o expectativas ajenas.

Técnicas de escritura y lectura en voz alta

Es importante desarrollar el hábito de la lectura, tanto de otros poetas como de los propios textos. La lectura ayuda a mejorar el estilo y enriquece el vocabulario del escritor (Gongorá, n.d.). Además, escribir el poema en diferentes momentos del día puede resultar beneficioso, ya que el estado emocional cambia y eso influye en la calidad de la obra. La lectura en voz alta es esencial, pues permite detectar áreas que necesitan ser mejoradas, como el ritmo, la fluidez y la sonoridad de las palabras (Félix, n.d.).

Superando los bloqueos creativos

En algunos momentos, el escritor puede enfrentar bloqueos creativos. La falta de inspiración o el miedo a no poder continuar con el poema son situaciones comunes. Sin embargo, según el artículo de wikihow (n.d.), es fundamental no rendirse ante estos obstáculos. Una estrategia útil es tomarse un descanso o buscar nuevas perspectivas que reaviven la creatividad. Además, se recomienda pulir el poema constantemente, revisando el uso de verbos y eliminando expresiones cliché, ya que estas restan originalidad y frescura a la escritura (Eruportal, n.d.).

Conocimiento del tema y la gramática

Finalmente, tener un conocimiento sólido del tema sobre el que se escribe es fundamental para crear una obra coherente y bien fundamentada. Además, la correcta conjugación de los verbos y el uso adecuado de la gramática son esenciales para que el poema tenga claridad y cohesión (Dioses Bueno, n.d.). La precisión en el lenguaje contribuye a que el mensaje del poema sea comprendido sin ambigüedades, lo cual es crucial para la efectividad del mismo.

En conclusión, escribir un poema es una actividad que involucra tanto creatividad como técnica. La inspiración, el uso de imágenes poéticas, la autenticidad de los sentimientos, la práctica constante de lectura, y el conocimiento del tema y la gramática son aspectos que deben ser cuidadosamente considerados. Al seguir estos pasos, los estudiantes pueden desarrollar habilidades poéticas que les permitan expresar sus pensamientos y emociones de manera poderosa y clara.

Referencias

Dioses Bueno. (n.d.). ¿Cómo escribir un poema? Recuperado de https://www.diosesbueno.com/como-escribir-un-poema/

Eruportal. (n.d.). Cómo escribir un poema – 3 efectivos pasos para que destaques. Recuperado de http://eruportal.com/escribir-un-poema/

Félix. (n.d.). Cómo escribir un poema. Recuperado de http://ocio.doncomos.com/como-escribir-un-poema

Gongorá, M. (n.d.). Cómo escribir un poema. Recuperado de http://ocio.uncomo.com/articulo/como-escribir-un-poema-15950.html

Nieto, N. (2015, abril 20). Cómo escribir una poesía. Recuperado de http://nereanieto.com/diariodeunaescritora/blog/como-escribir-una-poesia/

wikihow. (n.d.). Cómo escribir un poema. Recuperado de http://es.wikihow.com/escribir-un-poema

Las Letanías del Carnaval de Barranquilla: Tradición, Crítica y Humor en la Oralidad Popular

Las letanías del Carnaval de Barranquilla son versos sencillos con una característica entonación de rezo católico, que se emplean para satirizar, criticar y hacer burla de temas y personajes de la actualidad local, nacional e internacional durante las festividades. Estas expresiones populares tienen una profunda carga de denuncia social, política y cultural, reflejando la realidad de la región y el país de una manera irreverente y humorística.

El origen de las letanías se remonta a 1930, cuando nacieron en el barrio Rebolo de Barranquilla, específicamente en la esquina de la calle Soledad con el callejón de la Ceiba, en el cruce de la calle 17 con la carrera 22. En sus primeros años, fueron creadas por el grupo Las Ánimas Negras de Rebolo, y en un inicio fueron vistas como expresiones vulgares, apreciadas únicamente en los estratos bajos de la ciudad. Sin embargo, con el tiempo, las letanías adquirieron un lugar importante dentro del programa oficial del carnaval, participando en él los mejores exponentes de esta tradición oral y folclórica (Espinosa Patrón, 2014).

Alejandro Espinosa Patrón señala que “el discurso de las letanías en el Carnaval de Barranquilla permite ahondar en el conocimiento que percibe el ser letaniero de su realidad existente a través de textos de denuncia que desnudan sin tapujos la situación política y cultural del país” (Espinosa Patrón, 2014, p. 9). En este sentido, las letanías no solo buscan hacer reír, sino también invitar a la reflexión. Según José Charris Rico, director de Los Recocheros del Barrio Abajo, “las letanías no las entendemos únicamente como una cosa para hacer reír, sino hacer reír y poner a pensar a la gente. Nuestras letanías llevan un mensaje crítico con buen humor” (Charris Rico, citado en El Heraldo, 2015).

La estructura de las letanías se caracteriza por versos cuartetos de siete u ocho sílabas que siguen un esquema responsorial, es decir, donde el primer verso se combina con el tercero y el segundo con el cuarto. Además, los versos son acompañados por un coro, que responde con una estrofa de dos versos. Este formato facilita la participación colectiva y refuerza el carácter interactivo y dinámico de la presentación. Un ejemplo típico de letanía es el siguiente:

Un agente de la policía
hizo una cirugía rara
a su esposa que bien la quería
con trompá le cambió la cara.
Coro: Tiene que ser un cualquiera o un loco de carretera.

En cuanto a su origen, los grupos de letanías del Carnaval de Barranquilla tienen raíces profundas en los cantos y rezos de los monjes de la Iglesia Católica de la Edad Media. Junto con la celebración del Carnaval, que fue introducida en América desde Europa, llegaron también las letanías, que inicialmente eran cantos religiosos. Con el tiempo, estos cantos sacros se transformaron en burlescos y satíricos, pero conservando aún ciertos elementos rituales (Letanía, 2012). Los grupos tradicionales de carnaval recitan sus versos con un solista y un coro. Estos grupos critican y censuran temas de actualidad, tanto locales como internacionales, y temas cotidianos de la vida en el Caribe, caracterizados por lo que en el lenguaje costeño se conoce como “mamar gallo”, es decir, hacer bromas o tomar la vida con ligereza.

A diferencia de otras expresiones artísticas del Carnaval, las letanías no requieren acompañamiento musical ni coreografía. Generalmente, el solista recita los versos de un libro, mientras que el coro se sitúa alrededor y responde de manera responsorial. Es fundamental la claridad y la tonalidad en la recitación para que el mensaje de la letanía sea entendido y apreciado por la audiencia.

En resumen, las letanías del Carnaval de Barranquilla son una manifestación cultural que refleja la tradición de la oralidad popular, impregnada de humor, crítica social y política. A través de esta forma de expresión, los barranquilleros exponen y comentan de manera irreverente y cómica los hechos más relevantes de su contexto, convirtiendo la crítica en una forma de entretenimiento y reflexión colectiva.

Referencias

Charris Rico, J. (citado en El Heraldo, 2015). Letanías que educan además de hacer reír. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/tendencias/nos-ganamos-la-vida-con-el-sudor-de-nuestra-lengua-manuel-de-arco-183630

Espinosa Patrón, A. (2014). Las letanías del Carnaval de Barranquilla, Colombia: Entre la estructura y el sentido. Revista Electrónica Razón y Palabra, (88). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/03_Espinosa_V88.pdf

Letanía (Carnaval de Barranquilla). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Letanía_(Carnaval_de_Barranquilla)

Molinares, C. (2004). De boca en boca. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/on-line/articulo/de-boca-boca/63833-3

Osorio, F. (2012). ¡Cuidado caes en la lengua de 'Las Ánimas Rojas' de Rebolo! El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11149001

Redacción ElHeraldo.co. (2015). Letanías que educan además de hacer reír. El Heraldo. Recuperado de http://www.elheraldo.co/tendencias/nos-ganamos-la-vida-con-el-sudor-de-nuestra-lengua-manuel-de-arco-183630

Análisis de un Poema: Proceso y Elementos Clave

En el proceso de análisis literario, la poesía se presenta como una herramienta significativa para desarrollar habilidades cognitivas y emocionales. Este ejercicio permite a las estudiantes no solo comprender el contenido del poema, sino también interpretar sus significados subyacentes a través de una serie de pasos ordenados. A continuación, se detalla cómo abordar este proceso de análisis, destacando los elementos clave que deben ser considerados.

1. Comprensión y Lectura Inicial del Poema

El primer paso fundamental al analizar un poema es la lectura atenta y profunda. Es importante que las estudiantes comprendan tanto los significados literales de las palabras como el mensaje global del poema. Esto implica reconocer las unidades léxicas y comprender las ideas principales. Solo después de haber alcanzado esta comprensión básica es posible proceder a la interpretación del poema, es decir, descubrir las ideas implícitas que no son expresadas de manera explícita pero que pueden ser inferidas a través de los recursos literarios utilizados por el autor.

2. Contexto del Autor y el Poema

Antes de sumergirse en el análisis de los elementos literarios, es esencial conocer la biografía del autor y el contexto en el que ha vivido y trabajado. El contexto cultural, económico, literario, político y social influye profundamente en la producción de un poema, ya que puede ofrecer una visión más rica y matizada sobre sus temas y motivaciones. Por ejemplo, un poema escrito en tiempos de guerra puede estar cargado de emociones como la desesperanza o la esperanza, dependiendo de la perspectiva del autor.

3. Elementos para el Análisis de un Poema

Para llevar a cabo un análisis completo, es necesario examinar los siguientes elementos esenciales:

a. El Hablante Lírico

El hablante lírico es el "personaje" que expresa las emociones, pensamientos y puntos de vista del poeta dentro del poema. Este ser ficticio es quien transmite sus sentimientos y reflexiones, lo que le da voz a las experiencias que se desean compartir. En muchos casos, el hablante lírico no coincide con el poeta, ya que es una construcción literaria que puede ser completamente diferente de la personalidad real del autor.


2. Temple de ánimo
El temple de ánimo refleja el estado emocional del hablante lírico, lo cual se percibe a través de las palabras y frases que usa. Este elemento nos responde a la pregunta: ¿Qué siente el hablante lírico? ¿Alegría, tristeza, nostalgia, amor? Identificar el estado de ánimo ayuda a comprender la atmósfera emocional del poema y a conectar con las emociones que el autor busca transmitir.
3. Objeto lírico
El objeto lírico es el centro de las emociones del hablante. Puede ser una persona, una situación, un objeto o un concepto abstracto que provoca la emoción en el hablante lírico. Este objeto es lo que genera los sentimientos que se expresan a lo largo del poema.
4. Motivo lírico
El motivo lírico es el tema central que el poema aborda. Este tema está íntimamente relacionado con las emociones y sentimientos del hablante lírico. El motivo lírico se puede identificar mediante sustantivos abstractos como "tristeza", "alegría", "esperanza", entre otros, y es el hilo conductor de las emociones que se desarrollan en el poema.
5. Estructura del poema
Es esencial conocer la estructura formal del poema, es decir, el número de versos y estrofas que lo componen. Además, el tipo de rima (consonante, asonante, libre) utilizada por el poeta juega un papel importante en la comunicación de las emociones, ya que contribuye al ritmo y musicalidad del poema.


6. El lenguaje literario
El lenguaje literario en un poema se distingue por el uso de recursos estilísticos o figuras literarias que enriquecen la expresión del poeta. Algunas de las principales figuras literarias incluyen:
  • Aliteración: Repetición de sonidos en palabras cercanas para crear un efecto sonoro. Por ejemplo, "El sol brilla sobre el suelo".


  • Anáfora: Repetición de una palabra o conjunto de palabras al inicio de una frase o verso, para enfatizar una idea. Ejemplo: "Te amo, te quiero, te espero".


  • Hipérbole: Exageración de una idea para hacerla más impactante. Ejemplo: "Te he esperado mil años".




  • Metáfora: Comparación implícita entre dos cosas diferentes, pero que comparten alguna característica común. Ejemplo: "La luna es un espejo en el cielo".




  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos inanimados o animales. Ejemplo: "Las estrellas cantan en la noche".



Símil: Comparación explícita entre dos elementos, usualmente mediante las palabras "como", "cual" o "se asemeja a". Ejemplo: "Sus ojos brillan como estrellas".