domingo, 8 de enero de 2017

Análisis de un Poema: Proceso y Elementos Clave

En el proceso de análisis literario, la poesía se presenta como una herramienta significativa para desarrollar habilidades cognitivas y emocionales. Este ejercicio permite a las estudiantes no solo comprender el contenido del poema, sino también interpretar sus significados subyacentes a través de una serie de pasos ordenados. A continuación, se detalla cómo abordar este proceso de análisis, destacando los elementos clave que deben ser considerados.

1. Comprensión y Lectura Inicial del Poema

El primer paso fundamental al analizar un poema es la lectura atenta y profunda. Es importante que las estudiantes comprendan tanto los significados literales de las palabras como el mensaje global del poema. Esto implica reconocer las unidades léxicas y comprender las ideas principales. Solo después de haber alcanzado esta comprensión básica es posible proceder a la interpretación del poema, es decir, descubrir las ideas implícitas que no son expresadas de manera explícita pero que pueden ser inferidas a través de los recursos literarios utilizados por el autor.

2. Contexto del Autor y el Poema

Antes de sumergirse en el análisis de los elementos literarios, es esencial conocer la biografía del autor y el contexto en el que ha vivido y trabajado. El contexto cultural, económico, literario, político y social influye profundamente en la producción de un poema, ya que puede ofrecer una visión más rica y matizada sobre sus temas y motivaciones. Por ejemplo, un poema escrito en tiempos de guerra puede estar cargado de emociones como la desesperanza o la esperanza, dependiendo de la perspectiva del autor.

3. Elementos para el Análisis de un Poema

Para llevar a cabo un análisis completo, es necesario examinar los siguientes elementos esenciales:

a. El Hablante Lírico

El hablante lírico es el "personaje" que expresa las emociones, pensamientos y puntos de vista del poeta dentro del poema. Este ser ficticio es quien transmite sus sentimientos y reflexiones, lo que le da voz a las experiencias que se desean compartir. En muchos casos, el hablante lírico no coincide con el poeta, ya que es una construcción literaria que puede ser completamente diferente de la personalidad real del autor.


2. Temple de ánimo
El temple de ánimo refleja el estado emocional del hablante lírico, lo cual se percibe a través de las palabras y frases que usa. Este elemento nos responde a la pregunta: ¿Qué siente el hablante lírico? ¿Alegría, tristeza, nostalgia, amor? Identificar el estado de ánimo ayuda a comprender la atmósfera emocional del poema y a conectar con las emociones que el autor busca transmitir.
3. Objeto lírico
El objeto lírico es el centro de las emociones del hablante. Puede ser una persona, una situación, un objeto o un concepto abstracto que provoca la emoción en el hablante lírico. Este objeto es lo que genera los sentimientos que se expresan a lo largo del poema.
4. Motivo lírico
El motivo lírico es el tema central que el poema aborda. Este tema está íntimamente relacionado con las emociones y sentimientos del hablante lírico. El motivo lírico se puede identificar mediante sustantivos abstractos como "tristeza", "alegría", "esperanza", entre otros, y es el hilo conductor de las emociones que se desarrollan en el poema.
5. Estructura del poema
Es esencial conocer la estructura formal del poema, es decir, el número de versos y estrofas que lo componen. Además, el tipo de rima (consonante, asonante, libre) utilizada por el poeta juega un papel importante en la comunicación de las emociones, ya que contribuye al ritmo y musicalidad del poema.


6. El lenguaje literario
El lenguaje literario en un poema se distingue por el uso de recursos estilísticos o figuras literarias que enriquecen la expresión del poeta. Algunas de las principales figuras literarias incluyen:
  • Aliteración: Repetición de sonidos en palabras cercanas para crear un efecto sonoro. Por ejemplo, "El sol brilla sobre el suelo".


  • Anáfora: Repetición de una palabra o conjunto de palabras al inicio de una frase o verso, para enfatizar una idea. Ejemplo: "Te amo, te quiero, te espero".


  • Hipérbole: Exageración de una idea para hacerla más impactante. Ejemplo: "Te he esperado mil años".




  • Metáfora: Comparación implícita entre dos cosas diferentes, pero que comparten alguna característica común. Ejemplo: "La luna es un espejo en el cielo".




  • Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos inanimados o animales. Ejemplo: "Las estrellas cantan en la noche".



Símil: Comparación explícita entre dos elementos, usualmente mediante las palabras "como", "cual" o "se asemeja a". Ejemplo: "Sus ojos brillan como estrellas".


Aplicación del Conocimiento: Análisis del Poema "Dame la mano"

Para aplicar estos conceptos, vamos a analizar el poema "Dame la mano" de la escritora chilena Gabriela Mistral. Para comenzar, es importante investigar la biografía de Mistral y el contexto histórico en el que vivió, lo que nos permitirá comprender mejor las motivaciones y emociones presentes en el poema.

A continuación, se deben aplicar los elementos del análisis literario a este poema, comenzando por identificar al hablante lírico, explorar su estado de ánimo, el objeto lírico que genera las emociones, el motivo lírico y la estructura formal del poema. Además, se debe examinar el uso de figuras literarias para entender cómo la autora emplea el lenguaje para transmitir sus sentimientos y crear una experiencia estética para el lector.

Dame la mano
Dame la mano y danzaremos; 
dame la mano y me amarás. 
Como una sola flor seremos, 
como una flor, y nada más... 

El mismo verso cantaremos, 
al mismo paso bailarás. 
Como una espiga ondularemos, 
como una espiga, y nada más. 

Te llamas Rosa y yo Esperanza; 
pero tu nombre olvidarás, 
porque seremos una danza 
en la colina y nada más...

Conclusión

El análisis de un poema no solo permite entender mejor la obra, sino también desarrollar habilidades críticas y emocionales al explorar el lenguaje y las emociones humanas. Al aplicar estos pasos y elementos, las estudiantes pueden profundizar en su comprensión de la poesía y aprender a interpretar los mensajes complejos que los autores desean transmitir.

Referencias

Mistral, G. (1924). Dame la mano.

Álvarez, P. (2016). El análisis literario: Una guía para estudiantes. Editorial Académica.

59 comentarios:

  1. me pareció bien todo vi los vídeos las imágenes y comprendí que es un texto lírico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniela. Me alegra que hayas entendido cada uno de los elementos que tendremos en cuenta en este grado para analizar un texto lírico. Como has entendido todo muy bien puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
    2. si profesor jorge ya lo empece ya escribi la biografia de ella voy a empezar el analisis

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marialix. ¿Cuál es tu apellido? ¿Estás en 5A o 5B? Me alegra que hayas entendido este tema, recuerda que debes comprender muy bien cada uno de los elementos de análisis del texto lírico para que puedas iniciar el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  3. Me gustó el tema del texto lírico, entendí la metáfora, los poemas y los videos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Hanny, que bien que hayas entendido cada uno de los elementos que tendremos en cuenta para analizar un texto lírico. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
    2. Excelente informaciòn👍🏻👏💫💎

      Eliminar
  4. ME GUSTO LOS VÍDEOS Y ENTENDÍ QUE ERA LA METÁFORA Y ENTENDÍ MAS DE QUE ERA EL TEXTO LÍRICO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nombre de la estudiante...
      Curso....
      Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  5. hola profesor soy Daniela Charris, le comento que aprendí mas acerca de la lírica, y profundice mas en lo de la metáfora, ahora los conceptos son mucho mas claros .
    gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniela. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  6. Me pareció un texto fácil de interpretar, no presento ninguna dificultad a la hora de explicárselo a laura ortiz

    ResponderEliminar
  7. Me parecio un texto muy interesante y facil de entender y tambien me parecio muy bonito el poema de dame la mano me encanto todo y los videos especial mente
    att:Greysi Marcrla Garcia Mendoza

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Greysi. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  8. El material de estudio fue facil de entender sobre el genero lirico y el poema, ya que los videos me sirvieron de apoyo para poder analizar e interpetrar los conceptos hablados por este medio. Att: Dina Dileidys Salinas Urueta 5-a.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Dina. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  9. HOLA PROFESOR SOY LISNEY DAZA DE 5°B ME PARECE MUY BUENO EL RECURSO DIGITAL Y EL TEMA ESTA MUY INTERESANTE YA QUE ES MUY IMPORTANTE ANALIZAR LOS TEXTOS LIRICOS PARA PODER ENTENDERLOS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lisney. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  10. hola profesor soy Daniela Charris, le comento que aprendí mas acerca de la lírica, y profundice mas en lo de la metáfora, ahora los conceptos son mucho mas claros .
    gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Daniela. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  11. Hola profesor soy greysi garcia mendoza de 5A me gustaron mucho las explicaciones de como analizar un texto lirico y .tambien me gusto el poema de dame la mano tanto el poema como el video..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Greysi. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  12. Hola profesor me llamo Sharith Pérez De la Cruz de 5-a me gusto mucho y estuve en compañía con mis papitos los cuales me ayudaron en la compresión de ciertos temas.😀😀😀

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sharith. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral. Felicitaciones por el trabajo, signo de muchos éxitos para ti.

      Eliminar
  13. El material es muy ludico para q las niñas puedan entender y ls sea mas facil su comprencion

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Keilly. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  14. Hola profesor soy Maryis Rios de 5ºa, me gusto mucho los vídeos sobre el genero lírico y me gusto aprender sobre las palabras asonante y consonante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Maryis. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  15. hola profesor me llamo Andrea sarmiento del curso 5-a me gusto mucho aprendí como analizar y comprender quien es el hablante lírico y el poeta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Andrea. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  16. ME GUSTO MUCHO TODO SOBRE COMO ANALIZAR UN TEXTO LÍRICO
    CARLA MONTERO 5ªA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carla. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. hola profesor soy mariangel esquea herrera del curso 5°a me gusto mucho esta actividad por que aprendí a distinguir y a analizar un poeta de un hablante lírico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mariangel. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  19. Hola profesor jorge soy shailyn castro del curso 5-a me gusto mucho las imagnes los videos y aprendi sobre hablante lirico, la hiperbole, la metafora y todo su contenido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Shailyn. Me alegra que hayas entendido cómo analizar un poema. Puedes empezar a hacer el análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  20. Hola profesor jorge soy shailyn castro del curso 5-a me gusto mucho las imagnes los videos y aprendi sobre hablante lirico, la hiperbole, la metafora y todo su contenido

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Shailyn. Felicidades por comprender el tema de estudio, puedes empezar a hacer tu análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  21. Hola profesor soy zharick Celin me gusto el vídeo muchísimo porque aparece el genero lírico, el poema la metáfora y además aprendí acerca la diferencia que hay entre cada una de ellas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Zharick. Felicidades por comprender el tema de estudio, puedes empezar a hacer tu análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  22. hola profesor soy Mayli Mejia de 5°b me gusto mucho los videos aprendi de ellos el genero lirico. tambien aprendi que es una metafora, hablante lirico, la hiperbole y todos sus contenidos.. la diferencia que hay entre cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mayli. Felicidades por comprender el tema de estudio, puedes empezar a hacer tu análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  23. hola profesor soy Mayli Mejia de 5°b me gusto mucho los videos aprendi de ellos el genero lirico. tambien aprendi que es una metafora, hablante lirico, la hiperbole y todos sus contenidos.. la diferencia que hay entre cada uno de ellos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Mayli, Felicidades por comprender el tema de estudio, puedes empezar a hacer tu análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
    2. profesor soy leidy del grado 5.B

      Hola profesor jorge, pude entender que el temple de animo es el sentimiento que se expresa en el poema, que el objeto lírico puede ser cosa persona, animal, objeto, también entendí que el motivo lírico es el tema del poema

      Eliminar
    3. profesor soy leidy del grado 5.B

      Hola profesor Jorge, pude entender que el temple de animo es el sentimiento que se expresa en el poema, pude entender que el objeto lírico puede ser cosa persona, animal, objeto, también entendí que el motivo lírico es el tema del poema

      Eliminar
    4. Hola Leidy. Felicidades por comprender el tema de estudio, puedes empezar a hacer tu análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  24. profesor soy leidy del grado 5.B

    Hola profesor Jorge, pude entender que el temple de animo es el sentimiento que se expresa en el poema, pude entender que el objeto lirico puede ser cosa persona, animal, objeto, también pude entender que el motivo lírico es el tema del poema

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Leidy. Felicidades por comprender el tema de estudio, puedes empezar a hacer tu análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  25. profesor soy leidy del grado 5.B

    Hola profesor Jorge, pude entender que el temple de animo es el sentimiento que se expresa en el poema, pude entender que el objeto lírico puede ser cosa persona, animal, objeto, también entendí que el motivo lírico es e tema del poema

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Leidy. Felicidades por comprender el tema de estudio, puedes empezar a hacer tu análisis del poema de Gabriela Mistral.

      Eliminar
  26. Hola profe soy José Castrellón pude entender todo soy muy inteligente siempre los profesores me eligen para algunas actividades

    ResponderEliminar

Gracias por dejar tu comentario. En el menor tiempo posible será publicado.